domingo, 25 de enero de 2015

La verdadera crisis económica que todos pasamos por alto.

En Julio del 2008 el precio del petróleo alcanzo en el mercado mundial los 147 USD/barril, apenas 7 años antes se vendía a menos de 24 USD/barril.

            Nuestra economía globalizada depende de un modo u otro de los combustibles fósiles. Cultivamos nuestros alimentos con fertilizantes derivados del petróleo, nuestros materiales de construcción (cementos, plásticos, etc…) derivan de combustibles fósiles, nuestra ropa, productos farmacéuticos, nuestra electricidad, calefacción, iluminación……hemos construidos nuestra civilización entera sobre los depósitos carbónicos. Cuando el precio del petróleo sobrepaso los 100 USD por barril, estallaron protestas y disturbios espontáneos en 22 países por culpa de la acusada subida del precio de los cereales, esto fue derivado del aumento del precio del petróleo. En este mundo, en el cual más del 40% de la población humana vive con menos de 2 USD o menos, debemos tener en mente que  cualquier movimiento de los precios establecidos,  hasta el más marginal de las variaciones de precios de los productos básicos puede entrañar riesgos generalizados.

En 2008, los precios de la Soja y de la Cebada se habían duplicado, casi triplicado y el del arroz se había multiplicado por 5. El miedo se extendió y el consumidor empezó a sentir el efecto del acusado aumento del precio del crudo. El precio de los artículos básicos se disparo, la gasolina y la electricidad se elevaron por las nubes al igual que el resto de los artículos básicos. Hacia Julio 2008, la economía se paralizo. Esta fue el gran terremoto, 60 dias después vino el colapso financiero.  La causa real del apagón económico que ha conmocionado el mundo, asi como la burbuja del crédito y la deuda financiera guardan relación con el precio del crudo. Es evidente que hemos alcanzado los límites de la máxima extensión posible del crecimiento económico global dentro de un sistema económico tan profundamente dependiente del petróleo y de otros combustibles. Es decir estamos al final de la segunda revolución industrial.

Pero, ¿Cómo encajan la burbuja crediticia y la crisis financiera en este final de la segunda revolución industrial? Debemos volver a la mitad del siglo XX. La segunda revolución industrial, que resulta de la conjunción de la electricidad centralizada, la era del petróleo, el automóvil y la construcción suburbana. Debido a la ley de autopistas interestatales de 1956 se proporciono el ímpetu necesario para madurar la construcción en los extrarradios de las grandes ciudades, con la movilidad que proporcionaba el automóvil. Teníamos electricidad que llegaban a todos los rincones, el ímpetu constructor en aquellas zonas donde la gente antes no podía llegar y ahora si, con la movilidad que proporcionaba los automóviles. La 2 revolución industrial estaba en marcha. En la década de 1980 es la época de máximo apogeo. El auge inmobiliario comercial y residencial alcanzo su cenit en la década de los 80 cuando se completo la citada red de autopistas. Los constructores comerciales y residenciales acabaron por generar una oferta superior a la demanda lo que provoco un bajón inmobiliario  a finales de los 80 principios de los 90, así que una grave recesión se propago. Pero para mantener la senda del crecimiento, se vivió de las riquezas acumuladas que se habían generado con anterioridad. La extension del crédito fácil estaba en marcha. Comprar se volvió adictivo….devoramos los ahorros de toda una vida en pos del consumismo. En Estados Unidos la tasa de ahorro de las familias en 1990 estaba en el 8%, en el 2007 en el 1%.Imagina, solo guarda el 1% de tu salario, para lo que pueda pasar.
La economía se levantaba en base de los ahorros. En las mitades de 1990, se estaba llenos de deudas, en 1994 mas de 832.000 personas en US se declararón en quiebra, en 2002 fueron  1.577.651 personas. Fue entonces cuando la industria bancaria proporciono un segundo instrumento crediticio, las hipotecas SUBPRIME de alto riesgo, a cuyos prestatarios solo se les pedía un pequeño pago de entrada. Millones de personas mordieron el anzuelo, comprando casas que no podían comprar. El boom inmobiliario origino la burbuja inmobiliaria mas grande la historia. Los valores de las casas se duplicaron en muy poco tiempo. Muchos refinanciaban hasta dos o tres veces sus hipotecas a fin de procurarse el líquido necesario para saldar sus deudas de tarjetas de crédito y proseguir su bacanal compradora. La burbuja estallo en 2007 y lo demás,  es ya historia……..

Lo que esta claro es que la burbuja del crédito y la crisis financiera no estallaron en el vacío. Brotaron de la desaceleración de la segunda revolución industrial. El resultado de la prolongación artificial del crédito de ese tiempo,  es hoy en día una economía en quiebra. El pasivo bruto de US pasó del 21% en 1980 al 116% en 2007.

Por si todo esto no fuera suficiente, ahora debemos pagar la factura entrópica de la era industrial. Más de 200 años quemando carbón, petróleo y gas natural ha dado como resultado una cantidad ingente de dióxido de carbono  en la atmósfera. Esta energía gasta bloquea la salida de nuevo al espacio del calor irradiado por el sol a la tierra y amenaza con provocar una catastrófica variación de la temperatura de la superficie del planeta, con los potenciales riesgos para el futuro de la vida.


Es desde aquí, donde partimos, es desde aquí, donde elegimos o eligen  nuestro rumbo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario